top of page
40 Convencion América Central.png

Hola

La República de Honduras se honra en ser sede de la 40 CONVENCION DE AMERICA CENTRAL, la cual llevaremos a cabo en las instalaciones de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán, que se ubican en la Colonia Miraflores de la ciudad de Tegucigalpa, los dias 14, 15 y 16 de abril del 2022. 

Para nosotros será un alto honor recibirlos en esta hospitalaria ciudad, los miembros de Alcohólicos Anónimos de la Capital abriremos nuestros brazos y nuestros corazones para darles el más cálido y sobrio recibimiento y a su vez un abrazo fraternal. 

Nos encanta la idea que tendremos el placer de intercambiar experiencias, fortalezas y esperanzas. 

¡SEAN BIENVENIDOS! 

Letras Memorias.jpg
Encabezado 40 Convencion de AA en América Central.jpg

Tegucigalpa, MDC, Honduras, América Central
14, 15 y 16 de abril de 2022

Paso 12.jpg

Agradecimiento

A nuestro Poder Superior —como cada quien lo conciba— por habernos otorgado las energías, el espíritu de servicio, la sobriedad adecuada y los conocimientos suficientes para lograr este objetivo, a la Junta de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Honduras por confiar a nosotros este servicio, a las Juntas de Servicios Generales de América Central por regalarnos sus experiencias, a los miembros de toda América Central, Estados Unidos, México, Ecuador y Perú que nos acompañaron en este maravilloso evento, pero sobre todo queremos agradecer de manera sincera, profunda e infinita a todos los miembros de la Comunidad de A.A. de Honduras, por todo el apoyo, soporte, ayuda humana, logística y económica que nos dieron para hacer posible que la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central se llevara a cabo con todo el éxito con que se realizó.
A nuestros compañeros Servidores de los 16 Comités de Area de toda Honduras, a los Comités de Bienvenida de los diferentes puntos y fronteras del país, en especial a los Oficiales, Delegados, Comités Internos y Comités de Distrito del Area de Francisco Morazán, a los “Grupos Referentes” de Tegucigalpa y Comayagüela y a los Comités Internos de la XL Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central por su invaluable servicio prestado, también agradecemos profundamente al personal administrativo de la OSG por su colaboración... por todo eso, queridos hermanos ¡Muchas Gracias!

 

Comité Organizador de la 40 Convención de

Alcohólicos Anónimos en América Central

Separador 4.jpg

Junta de Servicio del Comité Organizador

Coordinador
Coordinador Alterno
Secretario
Tesorero
Finanzas
Auditoría Interna
Relaciones Públicas
Mercadeo
Auxiliar de Mercadeo
Auxiliar de Mercadeo
Auxiliar de Mercadeo
Auxiliar de Mercadeo
Coordinador de Temas
Decorados
Comité de Transporte




Boletines y Publicidad
Inscripciones

Comités de Apoyo

Comités de Bienvenida


Comité de Refrigerio
Comité de Decorados
Enlaces / Apoyo

 

Fausto Barahona
Arturo Larios
Calixto García
Arnaldo Perdomo
Samir Rivera
Roger Mendoza
Bernabé Girón
Javier Guerra
Gilberto Amador
Carlos Pineda
Bessy Madrid
Reynaldo Nolasco
Ricardo Colíndrez
Ledys Betancourth
Reynaldo Nolasco
Alfredo Oliva
Rolando Flores
Ignacio Urtecho
Omar Lagos
Arturo Larios
Gilberto Amador | Carlos Pineda | Hernán Amador
Samir Rivera | Wilmer Meza | Martin Matamoros
Los 16 Comités de Area de Honduras, “Grupos Referentes”
Comités de Distrito del Area de Francisco Morazán.
Areas Fronterizas de Honduras / Comités de Distrito del
Comité de Area de Francisco Morazán /Comité de Area de
Comayagua / Comité de Area de El Paraíso / Com. Area de Valle.-
Carlos Flores / Comités de Distrito del Area de Francisco Morazán
Comité Organizador / Comités de Distrito del CAFM / Ledys B.
Carlos Zúniga - Secretario de la J.S.G. de A.A. de Honduras
Sebastián Espinoza - Director de Comité de la JSG
Olman Hernández  -  Director de Comité de la JSG
Hernán Amador   - Foros y Convenciones del CAFM
Edward Flores   -  Foros y Convenciones del CAFM
Héctor Martínez - OSG de Honduras

Grupo “Bienestar Común”
Grupo “Fuente de Sobriedad”
Grupo “Una Visión Para Ti”
Grupo “Una Luz en Villa Nueva”
Grupo “Lo Mejor de Bill”
Grupo “Bienestar Común”
Grupo “Catarsis”
Grupo “Una Luz en Cerro Grande”
Grupo “Una Luz en la Nueva Esperanza”
Grupo “Una Luz en la Nueva Esperanza”
Grupo “Cambio y Vida”
Grupo “Maravilla Siglo XX”
Grupo “El Reparto”
Grupo “Cambio y Vida”
Grupo “Maravilla Siglo XX”
Grupo “Maravilla Siglo XX”
Grupo “Un Puerto en la Tempestad”
Grupo “Vivir en Sobriedad”
Grupo “Una Visión Para Ti”
Grupo “Fuente de Sobriedad”

Separador 2.jpg

Junta de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos de Honduras

Presidente
Tesorero
Pro-Tesorero
Vocal
Secretario
Secretario Alterno
Presidente Comité de Finanzas
Presidente Comité de Información Pública
Presidente Comité para las Instituciones
Presidente Comité Coop. Comunidad Profesional

Licenciada Mercedes Amparo Guzmán
Licenciada Brenda Karina Pineda
Licenciada Fanny Damas
Licenciado José Vides
Sr. Carlos Zúniga
Sr. Ignacio Urtecho
Sr. Arnaldo Perdomo
Sr. Wilmer Meza
Sr. Falconery Salinas
Sr. Nelson Silva

 

Comités Permanentes de la Junta de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos de Honduras

Separador 1.jpg

Comité de Finanzas
Comité de Información Pública
Comité Para las Instituciones
Comité Cooperación Comunidad Profesional
Comité de Literatura
Comité de Editorial / Revista La Respuesta
Comité de Foros y Convenciones

Sr. Roger Mendoza
Sr. César Sánchez
Sr. Sebastián Espinoza
Sr. José Antonio Jiménez
Sr. Olman Hernández
Sr. Lorenzo García
Sr. Reynaldo Nolasco

Separador 3.jpg

Oficina de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos de Honduras

Contador Administrativo
Conserje

P.M.C.P. Héctor Martínez
Sr. Hérctor Nery Cabrera

Actividades Generales

Por todos es conocido que la 39 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central que se debería celebrar en  Semana Santa del año 2020 en la República de Nicaragua, por motivos de la pandemia provocada por el covid-19 no se pudo llevar a cabo, tanto en las fechas oficiales, como en las fechas pospuestas para los días de Septiembre de ese mismo año, lo que hizo que no pudiéramos recibir de manera oficial y físicamente la responsabilidad del montaje de la 40 Convención y fue hasta diciembre de ese año de 2020 mediante vía teléfono que se nos informó que la 39 Convención se declaraba desierta y de esa manera se responsabiliza a la Junta de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Honduras el montaje, organización y realización de la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central.
Es así como la Junta de Servicios Generales de A.A. de Honduras procede a girar invitaciones a varios miembros de la Comunidad radicados en Tegucigalpa para el día 8 de enero del año 2021 asistiendo los Custodios “B” y el exCustodio Calixto García y de inmediato se forma una Junta de Servicio Provisional, quedando integrada de la siguiente forma:
Coordinador:    Fausto Barahona / Secretario de la JSG
Secretario:    Calixto García / ex-Custodio Clase B
Tesorero:    Arnaldo Perdomo / Custodio “B” en función
También se estableció que se tendrá toda la colaboración de los Directores de los Comités Permanentes de la JSG.
Se llegó al consenso que el día miércoles de cada semana a partir de las 5:00 P.M. en las instalaciones físicas de la Oficina de Servicios Generales (OSG) se ocupará para llevar a cabo las reuniones de trabajo de este Comité Organizador.
El compañero Roger Mendoza, Director del Comité Permanente de Finanzas de la JSG, varios días después presentó el presupuesto de esta Convención el cual asciende a la suma de Lps. 360.000.00. (US$.14,754.09)
Se celebran las primeras reuniones y se crean mecanismos y dinámicas para nutrir de más servidores al Comité Organizador y se integran los Directores de los Comités Permanentes de la Junta de Servicios Generales, siendo ellos José Rigoberto Vásquez, Sebastián Espinoza y Olman Hernández.
Sabedores de la enorme responsabilidad contraída, procedimos a dar los pasos iniciales y para entrar en materia se procede a girar nueva convocatoria a la que asisten Arturo Larios, Samir Rivera, Gilberto Amador, Javier Guerra y otros más, por lo que se procede a conformar la Junta de Servicio del Comité Organizador, quedando establecido oficialmente así:

Coordinador:                  Fausto Barahona (Ratificado)

Coordinador Alterno:     Arturo Larios

Secretario:                      José Calixto García

Tesorero:                        Arnaldo Perdomo / Finanzas JSG

Coord. de Finanzas:      Samir Rivera

Mercadotecnia:              Javier Guerra

Coord. Temario:            Ricardo Colíndrez

Auditor Interno:            Roger Mendoza

Colaboradores:              Gilberto Amador

Enlaces:                         Carlos Zúniga, Secretario Cust. JSG                                                    Falconery Salinas, Custodio B                                                              Nelson Lanza, Custodio B                                                                    Nelson Silva, Custodio B                                                                      Reynaldo Nolasco, Foros y Conven.                                                    Sebastián Espinoza. C. Instituciones                                                     Olman Hernández, Literatura.

La Oficina de Servicios Generales de Nicaragua hace entrega de US$ 1,600.00 de la fallida 39 Convención de América Central a la Oficina de Servicios Generales de A.A. de Honduras del aporte que por acuerdo hacen llegar las OSG de América Central a la próxima Convención de A.A. en América Central, quedando pendiente de hacer efectivo su aportación de US$ 400.00 las estructuras de El Salvador y Belice.

Con el correr de los días se agregan Bibian Valladares, Bessy Madrid, Carlos Pineda, Rolando Méndez y Fabio Martínez, además la compañera Ledy Betancourth.

La primera actividad comercial para generar recurso fue la compra de Mascarillas protectoras contra el Coronavirus con el logotipo de la 40 Convención y después fue la compra de lápices también con el logo de la Convención, y con el correr de los días se confeccionaron una variedad de Camisas, Llaveros de cuello y Tazas.

Se mandaron a confeccionar 400 talonarios de contribución económica voluntaria para ser distribuidos a nivel nacional, y, si procede, para entregar cinco talonarios a las estructuras de América Central. Asimismo, se elaboraron una cantidad adecuada de afiches de la 40 Convención de América Central para distribuirse en todo el istmo de América Central, en México y los Estados Unidos.

Estos afiches fueron sometidos a concurso a nivel nacional recibiendo 9 propuestas de los cuales 2 procedían del Area de Marcala, La Paz, 5 por miembros del grupo “Fuente de Sobriedad” y 2 de “El Reparto” del Area de Francisco Morazán y en sesión de trabajo en los primeros días del mes de abril de 2021 se aprobó el que todos conocemos.
A las estructuras de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá fue el compañero Bernabé G. quien se encargó de llevarlos, a Guatemala fue el Custodio “B” de la Junta de Honduras, Ignacio U., a Nicaragua los hicimos a través del compañero Walter del Area de El Paraíso y a los Estados Unidos Bernabé G. y Ricardo C. y en México aprovechamos la Convención de Tuxtla, Gutiérrez, en junio de 2021.

Nos hicimos presente a varias asambleas del Area de Comayagua, el Comité de Area de Francisco Morazán nos permitió informar en tres Asambleas Mensuales de Servidores y se nos permitió comercializar los productos de la Convención los sábados en los seminarios de estudio, pero luego nos impidió hacer esa labor porque afectaba los sorteos de literatura que a la postre la 49 Conferencia sugirió que esa práctica ya no se hiciera más. Sin embargo el último jueves de cada mes nos permitió suministrar información en las reuniones mancomunadas con los Miembros de Comité de Distrito. También participamos en tres Asambleas de Area de El Paraíso informando, motivando la participación en la 40 Convención, comercializando y solicitando que en ese órgano de servicio se forme un Comité de Bienvenida para los compañeros que van a entrar a Honduras por la frontera de “Las Manos”, además participamos en las Reuniones de la Región No.1 en Copán, Santa Bárbara, Ocotepeque y El Progreso en esos Comités de Area suministramos la información que hasta ese momento teníamos y se nos permitió comercializar souvenir de la 40 Convención de América Central como ser las camisas, gorras, tazas y llaveros, también se nos permitió informar en las Reuniones de Apadrinamiento de la Región No.4 celebradas en el Area de Valle y en el Area de Olancho en donde dimos toda la información que teníamos, tanto de lo que hacemos en reuniones de trabajo como lo que teníamos en depósito en el banco y en productos. Estuvimos presentes en la Reunión de Trabajo de la Región No.2 llevada a cabo en la ciudad de Tocoa, Colón.

Se animó a los servidores del Area de Choluteca y Valle para que esos órganos de servicio nos ayuden estableciendo “Comités de Bienvenida” a los compañeros que van a entrar a Honduras por las fronteras de El Espino, Guasaule y El Amatillo, respondiendo los “compas” de Valle que montarán una “caseta” en la comunidad de “El Jícaro Galán” a modo de poder dar la bienvenida a los compañeros que entren, tanto por Choluteca, como por Valle.
Tuvimos fluída y constante comunicación con las Oficinas de Servicios Generales de todo América Central y participamos en varias reuniones virtuales pues ese medio electrónico nos permitió suministrar la información —que a nuestro juicio— era la más importante en esos momentos.
El 8 de Agosto de 2021 participamos en un Foro Informativo vía whatsApp en el grupo “Canalero” de la Ciudad de Panamá, República de Panamá con la participación de Custodios de Panamá, un ex Custodio de Nicaragua y muchos compañeros más a quienes se les informó, motivó e incentivó su participación en la 40 Convención de América Central.

a celebrarse los días 14, 15 y 16 de abril de 2022 en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ubicada en la Ciudad de Tegucigalpa de la República de Honduras.
Asimismo, se aprovechó la Reunión de las Américas —REDELA— celebrada del 3 al 7 de octubre de 2021 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala para informar a todo el continente americano sobre la realización de la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central.


También solicitamos al BOX 459 una publicación en la sección de eventos de ese boletín nortemaricano y también en “La Viña” pero solo en el Box 459 se publicó nuestro evento.
 

En el transcurso del período de la planificación y montaje de este magno evento pusimos en circulación y editamos 4 Boletines informativos en los cuales se detalló minuciosa y ampliamente todo lo que estábamos ejecutando, las inversiones en compras de suvenires, salidas a las diferentes áreas de Honduras, a los compartimientos a los distintos grupos de la ciudad capital y los temas e información que debíamos suministrar a solicitud, o bien de ellos o bien del Comité de Area de Francisco Morazán, en total llevamos 53 compartimiento a los grupos de la ciudad capital, estuvimos en las reuniones de estudio y de trabajo de los Comités de Distrito No.1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17 y 21 , también en los distintos Foros y Jornadas Motivaciones del Comité de Area de Francisco Morazán y el 4 de Julio se nos permitió exponer el tema “Avances y Prioridades de nuestra 40 Convención de América Central” en la Asamblea Mensual de Servidores de ese órgano de servicio, participamos también en la Reunión de Estudio del Comité de Distrito No.8 del Area de Comayagua y en su Asamblea Mensual informativa para servidores de esa mismo Comité de Area, además nos desplazamos hasta la Comunidad de Trojes, El Paraíso aprovechando la oportunidad del aniversario del grupo local para distribuir información a los compañeros nacionales y nicaragüenses que calorizaron ese festejo.
 

No hubo un tan solo lugar de Honduras al que no se le llevara información referente a este magno evento.

Los Comités de Area de Valle, de Choluteca, El Paraíso, Ocotepeque, Comayagua y los demás de la Región No.1 establecieron casetas de bienvenida para todos los compañeros que llegaron a Tegucigalpa utilizando esas vías de acceso, fue espectacular y no se puede describir con simples palabras.
Nuestro agradecimiento, respeto y admiración para los grupos de Tegucigalpa y Comayagüela por su enorme, titánico y encomiable esfuerzo para que a los convencionistas nacionales y extranjeros nos les hiciera falta nada.

 

Esa fue una muestra más de la maravillosa Unidad que existe entre los miembros de Alcohólicos Anónimos.
En los días de la celebración, previos, durante y después de la 40 Convencvión de América Central  tuvimos presencia de compañeros latinos radicados en los Estados Unidos, de México, de todo América Central, del Perú y de Ecuador.

 

¡¡¡La experiencia vivida fue maravillosa!!!

Linea del Tema.jpg
Logo banderas para pag. web.jpg
PROGRAMA OFICIAL DE LA 40 CONVENCIÓN DE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS EN AMÉRICA CENTRAL
Linea para Programas.jpg
Linea para Programas.jpg

JUEVES 14 DE ABRIL, 2022

2:00 - 4:00 P.M.
4:00 - 4:30 P.M.
4:30 - 4:35 P.M.
4:35 - 4:45 P.M.

4;45 - 4;50 P.M.
4:50 - 5:25 P.M.
5:25 - 5:50 P.M.

5:50 - 6:10 P.M.
6:10 P.M.

Actos Culturales
Desfile de Banderas
Apertura con un momento de meditación / Lectura de Preámbulo de A.A.
Palabras Inaugurales por la Licenciada Mercedes Amparo Guzmán, Presidente
de la Junta de Servicios Generales de A.A. de Honduras.
Palabras de Bienvenida.
Participación de los Representantes de las Estructuras de América Central
Exposición del Tema Central: “PASO DOCE EN UNIDAD POR TODOS AQUELLOS QUE VENDRÁN”
Breve Reseña Histórica de Alcohólicos Anónimos en América Central.
Cierre con invitación a participar en los Talleres y en los compartimientos nocturnos a los grupos de la ciudad capital que recibirán a los compañeros de América Latina y de otros países.

Linea para Programas.jpg

VIERNES 15 DE ABRIL, 2022

Separador 3.jpg
Linea para Programas.jpg

9:00 A.M.

INSTALACION DE LOS TALLERES DE ESTUDIO

Linea para Programas.jpg

SABADO 16 DE ABRIL, 2022

Linea para Programas.jpg

9:00 A.M.
10:30 A.M.
10:31 A.M.

10:40 A.M.



10:45 A.M.

11:00 A.M.

Actos Culturales
Apertura de la Clausura con un momento de Meditación / Lectura del Enunciado de A. A.
Palabras de Agradecimiento por el compañero Secretario de la Junta de Servicios Generales de A.A. de Honduras.
Entrega Simbólica de la Responsabilidad del montaje de la 41 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central por el Compañero Coordinador de la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central al Representante de la Estructura de Servicios Generales de la hermana República de El Salvador.
Palabras del Representante de la Estructura de Servicios Generales de la hermana República de El Salvador.
Cierre con la Declaración de la Unidad.

Separador 5.jpg

MENSAJE DE INAUGURACIÓN
DE LA 40 CONVENCIÓN DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS EN AMÉRICA CENTRAL
POR LA SEÑORA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A. DE HONDURAS, LICENCIADA MERCEDES GUZMÁN

Señores miembros de la mesa principal.
Respetables miembros de las Juntas de Servicios Generales de América Central,
Estimados miembros de la Comunidad de A A de América Central, México, Brasil, Estados Unidos y miembros de todas las Áreas de Honduras,
Comité Organizador. 
Que tengan todos una feliz tarde.
Agradecemos a Dios que al fin hemos llegado a tan soñado momento: ¡Celebrar la 40 Convección de Alcohólicos Anónimos en América Central!
Hemos traspasado las barreras que la pandemia del COVID19 había levantado y hoy estamos en esta gran fiesta espiritual con la alegría de disfrutar de un verdadero encuentro de hermandad y amistad, unidos por un mismo objetivo visualizando el logro de las metas establecidas para esta convención.
Ha habido mucho esfuerzo, dedicación, desvelos, arduo trabajo del Comité Organizador, Junta de Servicios Generales, todas las Áreas, Comités y cada miembro involucrado, haciendo posible este magno evento.
Que la presencia de cada uno vaya más allá de regocijarnos; que sea la convivencia, compartir experiencias y el aprendizaje en cada taller que fortalezca las debilidades y contribuya a un crecimiento espiritual en cada miembro, desafiados a seguir luchando por ser mejores con estilos de vida que modelen la verdadera filosofía de A.A., y a la vez llevar el reto de promover y adoptar formas de vida con ambientes de armonía, paz y amor que cautiven al que por primera vez llega en busca de apoyo.
¡Con estas palabras doy por inaugurada la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central!
Dios bendiga a esta distinguida comunidad y todo el evento a realizarse.

Separador 6.jpg
PALABRAS DE BIENVENIDA POR EL
SECRETARIO DE LA JUNTA DE SERVICIOS
GENERALES DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS DE LA
REPÚBLICA DE HONDURAS, SR. CARLOS ZÚNIGA

Buenas  tardes;
Gracias a todos y cada uno de ustedes por estar aquí con nosotros hoy. Estamos muy contentos de poder dar la bienvenida a aquellos de ustedes que han viajado desde lejos, tanto de Centroamérica, del territorio nacional y de otros países para participar de este espritual evento
Hoy se celebra nuestra 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central y estamos orgullosos de poder ser parte hoy aquí, en este maravilloso lugar, con todos ustedes.
Antes de comenzar, me gustaría expresar mi sincero agradecimiento a todos los que generosamente nos ayudaron a que este evento se uniera para convertirse en un éxito. ¡No podríamos haberlo hecho sin ustedes!
Durante los meses de ardua labor de planificación, organización y difusión del evento aprendimos sobre las diferentes iniciativas a través de nuestras actividades locales, nacionales e internacionales, participamos en seminarios y eventos especiales en los que se respiraba ambiente de duda y pesimismo por lo del covid-19 pero el optimismo en los compañeros del Comité Organizador y en la Junta imperó y el resultado de eso es ver este edificio tan lleno que ya no cabe ni un alfiler. Espero que esto nos ayude a crecer para ser más productivos e inteligentes.
Así que una cálida bienvenida a todos y cada uno de ustedes, y de esta manera doy por inaugurada la celebración de la 40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central.
Muchas gracias por su presencia, Tegucigalpa y toda la República de Honduras abren sus brazos para designarlos como invitados de honor ¡Gracias!

Linea oro.jpg

REPRESENTACIÓN DE LAS JUNTAS DE
SERVICIOS GENERALES DE AMÉRICA CENTRAL

Escudos de América Central.jpg

• Sr. Manuel Baltazar Cuevas
• Sr. Juan Antonio Veletzuy 
• Sr. Juan Antonio Pérez

• Licenciada Mercedes Guzmán
• Sr. Carlos Zúniga
• Sr. Ignacio Urtecho

• Dr. Ulises Marinero 
• Sr. Italo Blandón.
• Sr. Oscar Sánchez.

• Sr. Pedro Pablo Balmaceda
• Sr. Leonel Granera López
• Sr. Francisco Rey Parajón

• Sr. Ronal Navarro 
• Sr. Roger Vallejos Apu

• Sr. Orestes Arenas
• Sr. Cruz Gil 
• Sr. Moisés Jaramillo

Linea oro.jpg

Tema: “PASO DOCE EN UNIDAD POR TODOS AQUELLOS QUE VENDRÁN”

Expositor: Bernabé Girón, miembro de A.A. de Honduras

Buenas tardes
Señores Junta de Custodios de Honduras
Señores Junta de Custodios de América Central
Compañeros y Compañeras de la Comunidad de Alcohólicos Anónimos tanto de Honduras, de América Central, de México, de los Estados Unidos de América y de otras partes del mundo, sean bienvenidos a esta bella tierra que abre sus brazos y su corazón para recibirlos con el calor propio de la Unidad de los miembros de Alcohólicos Anónimos…
Mi nombre es Bernabé G.
Soy un alcohólico que desde que llegué a la Comunidad de A.A. no volví a beber nada de licor.
Para mí es un alto honor dirigirme a ustedes a fin de exponer lo que a mi criterio es “Paso Doce en Unidad por todos aquellos que Vendrán”.

Para comenzar debo hacer un poco de historia: 1934 Diciembre, Bill W. obtiene su “Despertar Espiritual” – 10 de Mayo de 1935 se da la plática entre Bill W. y el Doctor Bob. – 10 de Junio de 1935 nace Alcohólicos Anónimos, en ese mismo año Bill y el Dr. Bob convencen al tercer y cuarto A.A. – 1937 Bill regresa a Akron a visitar al Dr. Bob, ya hay dos grupos y 40 miembros, se plantea la idea del Mensaje a otra escala – Primera Reunión: Se piensa en los Hospitales y mensajeros | Se piensa en escribir un libro y se aprueba, ahí nace nuestro texto básico, el famoso “Big Book” o “Libro Grande” no por su tamaño sino por su contenido.
1939, mes de abril, con la experiencia de 100 miembros ya recuperados en tres grupos, en New York, Akron y Cleveland el programa va tomando forma.
…14 de Julio de 1960, Julio Zamora, Alejandro Miguel Hernández y Antonio Rosales salieron del parque “Libertad” de San Salvador, El Salvador hacia Honduras, ahí se manifiesta La Unidad, esa fue una encomienda sagrada, esas herencias de dolor y recuperación, ese dolor transmutado, se entiendo como un objetivo y un propósito para que el alcohólico encuentre la “clave de la sobriedad”
En 1950 se lleva a cabo la Primera Convención Mundial y se aprueban las 12 Tradiciones - 1951 Primera Conferencia, esto es Servicio en Acción… Por primera vez se escuchó la voz de la conciencia de los grupos y se vio claramente que la “Fe sin Obras es palabra muerta” eso es lo esencial como dijo Bill W.; “o actuamos o morimos”

La comunicación que tenemos con nosotros mismos, con Dios y nuestra Comunidad, eso que Ebby T. le transmitió a Bill o le comunicó lo del mensaje.

Hace poco estuve por ahí sentado en la mesa donde Bill esperaba a Ebby con una jarra de cerveza, eso es Unidad en Acción. Primera Tradición

1.- Unidad Personal

2.- Unidad de Información

3.- Unidad de Propósito

4.- Unidad de Servicio para hacer posible nuestra Quinta Tradición.1941; Artículo de Jack Alexander en el Saturday Evening Post elevó a 2000 los miembros de A.A. a nivel nacional en USA.- Al final de 1941 ya habían 8,000 alcohólicos en recuperación y le preguntaron a Jack Alexander a que se debía el éxito de A.A. y este contestó que de cada hombre o mujer que dejaban de beber se volvían pioneros permanentes, esto, también dijo, es o se ve un sentimiento de humildad y amor por otros, eso es lo que distingue a esta Gran Comunidad de A.A. y esa humildad es espíritu que seguirá sirviendo a nuestros compañeros, nuevos y veteranos constituye la piedra angular de utilidad.

La Comunicación es en ese preciso momento que Dios ha decidido comunicarse a tantos de nosotros Su gracia sanadora.

Bien podría decir o pensar que esta Comunicación tan misteriosa y práctica realmente es el “Paso Doce en Unidad para Todos Aquellos que Vendrán” Muchas gracias...

Buenas tardes

Separador 7.jpg

Breve Reseña Histórica
de Alcohólicos Anónimos
en América Central

Alcohólicos Anónimos nace un 10 de junio de 1935 en la ciudad de Akron, Ohio en los Estados Unidos de América, cuando dos alcohólicos crónicos: el Dr. Robert H. Smith (Bob S.) y William Griffith Wilson (Bill W.) – cofundadores –, se encuentran y a través del compartimiento de sus experiencias como bebedores problema alcanzan el estado de sobriedad permanente. El éxito de este resultado es basado en la idea de que un alcohólico puede ayudar a otro alcohólico a través de un “puente de comprensión”.
Las Convenciones de Alcohólicos Anónimos son parte de la recuperación de sus miembros y es la máxima celebración de la vida sin alcohol, es la mayor reunión de miembros de la Comunidad del istmo centroamericano, la celebramos cada dos años, están establecidas desde 1963 y tiene como escenario a los países de América Central.
El propósito de la 40 Convención es fortalecer el sentido de Unidad de los miembros de Alcohólicos Anónimos que compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza de una vida sin alcohol.
La hermandad y la fraternidad expresada a través de miles de personas que nos damos cita en este magno evento, dan muestras del regalo más preciado que hemos recibido los Alcohólicos Anónimos; volver a nacer y a vivir una vida diferente sin beber.
Es un intercambio de experiencias de recuperación personal, unidad y servicio desinteresado cuya esencia se resume en un objetivo único; transmitir el mensaje de vida de Alcohólicos Anónimos a cualquier persona que esté sufriendo la enfermedad del alcoholismo.
Hoy en día, existe una presencia de A.A. en aproximadamente 180 naciones de todo el mundo y se calcula que nuestra membresía es de más de dos millones. Hay más de 123,000 grupos de A.A. en todo el mundo y la literatura de A.A. ha sido traducida a más de 100 idiomas.
El mensaje de AA llegó a Panamá el 11 de noviembre de 1945 con la fundación del grupo “Ancon” de habla inglesa —que aún mantiene sus puertas abiertas— En 1964 se funda el primer grupo de habla hispana. En 2020 se tenían registrados 84 grupos y un aproximado de 850 recuperantes.

A El Salvador llegó el Programa de AA por medio de Mr. Eddie, y se toma como fecha de establecimiento de forma

oficial en Enero de 1956… Actualmente cuenta con un aproximado de 1 mil cuatrocientos grupos y unos 17 mil miembros.
El 23 de enero de 1959, en la casa del compañero Jorge M., se da como fecha cierta el nacimiento de A.A. en Costa Rica. Cuenta con un aproximado de 600 grupos y cerca de 10 mil miembros.
La historia de A.A. en Guatemala dice que inició el 6 de enero de 1960. Cuentan con 1,110 grupos a nivel nacional y se estima que existe un aproximado de 30 mil personas alcohólicas recuperadas.
El 15 de Julio de 1960 es la fecha que se registra como el nacimiento de AA en Honduras. Actualmente se cuenta con un aproximado de 636 grupos y 9,000 miembros.
En Noviembre de 1963 con el nacimiento del Grupo “Idea” se establece Alcohólicos Anónimos en Nicaragua. Existen más de 530 grupos con unos 14 mil Alcohólicos Anónimos, según los registros de la Asociación.
En 1985 se abre el primer grupo de habla hispana en el municipio de Benque Viejo Del Carmen, Belice, y en 1987 se abre otro grupo de habla hispana en San Pedro. El grupo en “Benque Viejo” siempre compartía con el grupo de San Ignacio y el grupo de San Ignacio reciprocaba las visitas. En la OSG se tiene registrado a 20 grupos de Alcohólicos Anónimos en el país de una forma bilingüe; inglés y español, y se recuperan un aproximado de 430 miembros a nivel nacional.

 

Es meritorio mencionar que, Alcohólicos Anónimos, en cada país del istmo de América Central cuenta con estructura de Servicio con Custodios Clase “A” “B” y Regionales y con una Oficina de Servicios Generales, funcionan Comités de Area con RSG, MCD, Oficiales de Area, Delegados y coordinadores de los Comités Internos o “Especiales” de Area, y llevan a cabo una Reunión Anual de la Conferencia de Servicios Generales.
Entonces, eso dice que AA en América Central está ayudando a un aproximado de 51,280 alcohólicos, en 4,380 grupos, lo que redunda en bienestar para nuestras familias, para los patronos o empleados y para la sociedad en general…

Linea oro.jpg

TEMARIO OFICIAL DE LA 40 CONVENCIÓN DE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS EN AMÉRICA CENTRAL

RECUPERACION

La Espiritualidad de los Doce Pasos de A.A.
Expone: Estructura de Servicios Generales de Panamá.
Los beneficios personales de la práctica de los Doce Pasos de A.A.
Expone: Estructura de Servicios Generales de Guatemala.
¿Qué es Sano Juicio? ¿Cómo Obtenerlo?
Expone: Estructura de Servicios Generales de Costa Rica

1.-

2.-

3.-



 

UNIDAD

1.-

2.-


3.-

¿Porque la Unidad es la Cualidad más preciada en A.A.?
Expone: Estructura de Servicios Generales de Nicaragua.
¿Qué tan grave es cuando en los grupos se rompe la Unidad con el desorden de algunos miembros?
Expone: Estructura de Servicios Generales de El Salvador.
¿Cómo Interpretar el Propósito Fundamental de A.A.?
Expone: Estructura de Servicios Generales de Honduras

SERVICIO

1.-

2.-

La Importancia y Beneficios del Tercer Legado
Expone: Estructura de Servicios Generales de Honduras
¿Cómo hacer para que los Grupos cumplan con la Responsabilidad en el Servicio Estructurado?
Expone: Estructura de Servicios Generales de Honduras

ESPECIALES

1.-

2.-

3.-


4.-

Las Oficinas Centrales / Los Intergrupos
Expone: Intergrupo de San Pedro Sula, Honduras
¿Qué tan denigrante es para la Mujer su Alcoholismo?
Expone: Comité de Area de Francisco Morazán de Honduras
Los Jóvenes en Alcohólicos Anónimos
Expone: Comité de Area de Olancho de Honduras
Los Grupos Familiares de Al-Anon
Expone: Grupos Familiares de Al-Anon de Honduras

TALLERES DE ESTUDIO

AULA-TALLER No.1

Tema: "LA ESPIRITUALIDAD DE LOS DOCE PASOS"

Expuesto por la Estructura de la República de Panamá

Observación: El tema fue servido por el Sr. Custodio Orestes Arena, de la Estructura de la República de Panamá.
Coordinador:       Orlando R., de la República de México
Secretario:           Luis B., San Pedro Sula, Honduras
Tesorero:             Jorge O., Orocuina, Honduras.

Panelista:            Orestes A., Custodio de la República de Panamá
Se formularon varias preguntas y se les dio la respuesta respectiva, pero lamentablemente no dejaron registro de eso.
Participaron en esta Aula 73 miembros de A.A. provenientes de  distintos lugares de América Central, México y USA.

AULA-TALLER No.2

Tema: “LOS BENEFICIOS PERSONALES DE LA PRÁCTICA 
DE LOS 12 PASOS DE A.A.”

Expuesto por la Estructura de la República de Guatemala

No hay registro de la integración de la mesa de servicio, pero si hay registro de las preguntas que a continuación se detallan:
1.-    ¿Cuál es la Diferencia entre “Aceptación y Admisión”?
2.-    ¿Cuáles son los Beneficios de la Práctica de los 12 Pasos?
3.-    ¿Qué es prioridad al ingresar en el proceso de recuperación?
4.-     ¿Por qué a nivel de estructura no hemos alcanzado el conocimiento en el estudio de los Doce Pasos?
5.-    ¿Se puede obtener la Recuperación en AA sin creer en un Poder Superior?
6.-    Diferencia entre “Ser Superior” y “Poder Superior”
7.-    ¿Hay Miembros que solo Trabajan con los Pasos 1 y 12?
8.-    ¿En que fecha se entregaron los 12 Pasos?
9.-    ¿Puede haber recuperación en los “Grupos de Choque”?
Se presume que se les dio respuesta a todas esta preguntas pero no fueron redactadas
Participaron en esta Aula 70 miembros de A.A. provenientes de distintos lugares de América Central, México y USA.

AULA-TALLER No.3

Tema: “¿QUE ES SANO JUICIO?” “COMO OBTENERLO?”

Expuesto por la Estructura de la República de Costa Rica

LAMENTABLEMENTE NO SE PRESENTÓ EL EXPOSITOR

El expositor emergente no tuvo la gallardía de exponer dicho tema. Tres compañeros: Miguel F., Yubini y la compañera Heisel de Costa Rica expusieron sus puntos de vista sobre el tema.
Coordinador:     Juan José, San Pedro Sula, Honduras
Secretario:         René M., San Pedro Sula, Honduras
Tesorero:           Dionisio A. Delegado de Francisco Morazán, Honduras
La reunión se volvió “informal” pues hubo participación “abierta” y cada quien dio su punto de vista. No hubieron preguntas.

AULA-TALLER No.4

Tema: ¿PORQUE LA UNIDAD ES LA CUALIDAD MÁS PRECIADA EN A.A.?

Expuesto por la Estructura de la República de Nicaragua

Tema expuesto por el compañero Custodio Márconi Francis. de la República de Nicaragua
Coordinador:    Marco Nerín Solís H. de Costa Rica
Secretario:         Henry R. de Honduras
Tesorero:           Lulo Madrid de Honduras
Participantes: 69 compañeros provenientes de diferentes partes de América Central, México, Estados Unidos y de otros países de América.
Preguntas:

1.-

2.-


3.-


4.-


5.-

6.-

A qué le debo dar prioridad ¿a la Primera o Cuarta Tradición?
R/ Prioridad a la Primera Tradición porque se habla del Bienestar Común y debemos callar el clamor interno.
Qué pasa cuando una —persona o compañero— distorsiona la reunión. ¿Qué tiene que hacer el Coordinador?
R/ Al compañero o persona se le invita a venir al día siguiente - El Coordinador tiene la “autoridad” de la conciencia del Grupo. Si está ebrio, si no, se le aplica la autonomía del grupo.
¿Por qué la Unidad es la Cualidad más Preciada en AA?
R/ Porque sin la Unidad de A.A. dejaría de latir el corazón de AA y la vida nuestra y de los que vendrán dependen de ella.
¿Estará perdiendo el espíritu de la Tradición uno si yo como miembro de AA si no tiene grupo base y sesiona en diferentes grupos?
R/ Si, porque en primer lugar debe de tener un grupo base para practicar los principios de Recuperación.
¿Por qué la importancia de la Unidad de Propósito?
R/ La Unidad de Propósito es de pasar el mensaje al alcohólicos que aun sufre de alcoholismo.
¿Estará mal escrita la Tradición 1 cuando se le dice al recién iniciado “haga” o “hagamos?
R/ Está bien escrita ya que todas las Tradiciones van en contra de nuestros egos.

AULA-TALLER No.5

Tema: ¿QUE TAN GRAVE ES CUANDO EN LOS GRUPOS
SE ROMPE LA UNIDAD CON EL DESORDEN DE ALGUNOS MIEMBROS?

Expuesto por la Estructura de la República de El Salvador

Participantes: 62 compañeros de las diferentes partes de América Central, México, Estados Unidos y de otros países de América.
Preguntas:

¿Quién es un distorsionador de Tribuna?
R/ Son compañeros resentidos - Casi andan borrachos
¿Cómo le podemos ayudar al Recién Iniciado?
R/ Hablándole del caso personal y de los beneficios de sobriedad que le ha regalado el Programa inculcándole los principios de AA
¿El problema es el miembro o el grupo?
R/ Un solo miembro puede echar todo a perder si no hay conocimiento de los principios de AA en los demás miembros del grupo.
¿En que afecta la terapia de la religión en los Grupos?
R/ No se puede reprimir a nadie, se respeta el hablar dentro del Programa. Por eso existen y tienen que hacer sesiones de estudio.
¿Qué hacer con los miembros que se denominan “dueños” de los grupos?
R/ Apegarse a los Principios espirituales de AA y hacer efectiva la rotación de la junta de servicio.
¿Por qué el AA está en contra del Servicio Estructurado?
R/ Por pereza mental, física y espiritual

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

AULA-TALLER No.6

Tema: ¿COMO INTERPRETAR EL PROPOSITO FUNDAMENTAL DE A.A.?

Expuesto por la Estructura de la República de Honduras

Tema expuesto por el compañero José A. Jiménez, Director del C.C.C.P. de la Junta de Servicios Generales de AA de Honduras.
Coordinador:    Humberto Córdova, Custodio de El Salvador
Secretario:        Ifer Fonseca del Area de Veracruz, México
Tesorero:          Edgardo López de Honduras

Participantes: 59 compañeros provenientes de diferentes partes de América Central, México, Estados Unidos.
Preguntas:
1.-    Ampliar lo relativo a la estructura bicéfala
2.-    ¿Puede un Grupo cerrarse si pierde el propósito fundamental?
3.-    El otro propósito del Programa es que el AA sea una persona digna. El ejemplo arrastra y hace atractivo ¿porque          le cuesta al alcohólico?
4.-    Porque al inicio se le llamó “Fundación de Alcohólicos Anónimos” y no se le llamó “Comunidad de Alcohólicos             Anónimos”?
5.-    En pocas palabras ¿Qué ha hecho que la anarquía en AA dé resultados?
6.-    Según la Tradición de AA ya nació con esa cualidad ¿A que se refiere?
7.-     ¿Los trastornos neurológicos nos reducen la interpretación del propósito?
8.-    Cómo Propósito Fundamental ¿Cuál sería lo Fundamental y sus objetivos?
9.-    ¿Qué se puede hacer para poderle vender una buena idea al alcohólico que viene llegando a la Sociedad?
10.-    ¿En que año tuvo relación las siquiatría con la medicina en AA a nivel mundial?
11.-    ¿Será el Paso Doce algo relacionado al tema de cómo interpretar el Propósito Fundametal de A.A.?
12.-    Fue la Opinión de un abogado no A.A .¿Y la opinión del expositor cuál es?

Dos preguntas verbales no fueron consignadas en la carpeta.    /  No se redactaron las conclusiones o respuestas

AULA-TALLER No.7

Tema: LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL TERCER LEGADO

Expuesto por la Estructura de la República de Honduras

Tema expuesto por un compañero Lorenzo García, Director del Comité Permanente de Editorial / Revista "La Respuesta" de Honduras
Participantes: 60 compañeros de las diferentes partes de América Central, México, Estados Unidos y de otros países de América.
Preguntas:
Se formularon 20 preguntas a las cuáles se les dio respuesta satisfactoriamente pero lamentablemente no se redactaron para consignarlas en esta memoria.

AULA-TALLER No.8

Tema: ¿CÓMO HACER PARA QUE LOS GRUPOS CUMPLAN CON LA
RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO ESTRUCTURADO?

Expuesto por la Estructura de la República de Honduras

Tema expuesto por el compañero Compañero César Sánchez, Director del Comité de Información Pública de la Junta de Servicios Generales de AA de Honduras.
Coordinador:    Milton Blandón, Custodio de Nicaragua
Secretario:        Héctor A., RSG Propietario de Honduras
Tesorero:          Mario Sanabria, RSG Propietario de Honduras
Participantes: 57 compañeros provenientes de diferentes partes de América central, México, Estados Unidos y de otros países de América.
Preguntas:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

¿Por qué los Grupos se acomodan a los servidores que terminan el Servicio?
R/ Porque los grupos no se apegan a los Principios o no existe motivación para elegir servidores
¿Debe el Grupo brindarle la confianza total al RSG?
R/ Hay limitantes en la confianza ya que no puede el RSG tomar decisiones que puedan comprometer a su Grupo sin consultarlo.
¿Por qué el Servidor en la Estructura sigue como cuando andaba borracho?
R/ Aun no ha leído ni ha practicado los principios de AA.
Cuando se forma un grupo; ¿Qué tiene que hacer para entender los que es formar parte de los Servicios en A.A.?
R/ Este Servicio le competa a la Estructura.
¿Es determinante el Comité de Paso Doce para que existan los Servidores?
R/ Si, es determinante para la formación de nuevos servidores y para la subsistencia del grupo para los que vendrán
¿Qué puede hacer un Miembro de Comité de Distrito (MCD) para que los grupos lo apoyen en su distrito?
R/ Persistir aunque encuentre resistencia demostrándolo con humildad y tolerancia.
¿Qué pasa cuando hay dos tipos de líderes uno a favor y otro en contra?
R/ Hacerles ver con principios los errores y así no perjudicar al recién llegado
Mencione tres funciones de la OSG.
R/ Apoya a los grupo de reciente fundación /Servir de informante al público y ademáss es el brazi operativo de AA
¿Por qué son importantes los RSG en los grupos?
R/ Son la voz de los grupos en el Area o en cualquier evento.
¿Será recomendable que un Miembro de Comité de Distrito (MCD) sea postulado para delegado?
R/ En el Manual de Servicio está contemplado que es la Asamblea la que tiene la última palabra.
¿Por qué los líderes que nunca han servido en los Servicios Organizados son un “Mal Necesario”?
R/ Porque no todo servicio es palpable y existen servidores que lo realizan dentro del grupo con toda voluntad.
Soy RSG en propiedad en Honduras, pero mi grupo quiere asignarme las reuniones de compartimiento en las que yo debo estar mi Comité de Distrito ¿Qué debo hacer?
R/ El grupo debe apegarse al Manual de Servicio. Hay que consensuar las reuniones de su grupo. Hay que seguir las reuniones determinadas.
¿Qué hacer con los servidores “autoritarios”?
R/ Son miembros que hay que leerles los Conceptos y Principios de A.A.
¿Cuántos grupos funcionan en la República de Honduras?
R/ Hay un aproximado de 634, pero se realizará una actualización de datos.
¿Cuánto es el período de un servidor en la República de Honduras?
R/ Depende el servicio a prestar, por ejemplo el RSG; 1 año como alterno y dos como propietario.
¿A Bill W. en que año le nace la idea de los servicios estructurados?
R/ En el año de 1951
¿Cuál es la función de la Junta de Servicios Generales y de la O.S.G.?
R/ La Junta está formada por Custodios Clase “A”, “B”, Regionales y la OSG
¿Cómo Servidor puedo seguir fomentando el desorden en los grupos?
R/ Recordemos que somos ejemplo para los recién iniciados y los tendemos a confundir de como funciona el Programa.
¿El servidor está obligado a ser tolerante?
R/ Es una responsabilidad pero no una obligación
¿Por qué hay muchos “líderes” en los grupos que nos les gusta que los miembros sirvan en la estructura?
R/ Porque existe egoísmo y desinformación en ellos.
¿Qué Servidores deben estar en las sesiones de una área sabatina?
R/ Los RSG Propietarios y Alternos.

AULA-TALLER No.9

Tema: LAS OFICINAS CENTRALES / LOS INTERGRUPOS

Expuso: Intergrupo de la República de Honduras

El tema fue servido por el compañero Miguel Licona de Intergrupo del Departamentro de Cortés, con sede en San Pedro Sula, República de Honduras.
Coordinador:    Jorge G., Area de Cortés, Honduras
Secretario:        Carlos A.,  Area de Cortés, Honduras
Tesorero:           Melvin T., El Salvador
Esta Aula Taller de Estudio tuvo la presencia de miembros de todo América Central, se formularon varias preguntas y se les dio la respuesta respectiva pero desafortunadamente no redactaron dicha información para estas memorias.

Alcohólicos Anónimos Honduras (FaceBook)
aainformacionhonduras.net

AULA-TALLER No.10

Tema: ¿QUE TAN DENIGRANTE ES EL ALCOHOLISMO EN LA MUJER?

Expuso: Comité de Area de Francisco Morazán - Estructura de Honduras

El tema fue servido por una compañera del Area de Francisco Morazán del Departamento de Francisco Morazán, con sede Tegucigalpa, República de Honduras.
Coordinador:    Leyla V., Presidente del Comité de Area de Francisco Morazán
Secretario:        Daysi A., Grupo Una Luz en Cerro Grande, Tegucigalpa
Tesorero:          Suyapa L., RSG Alterno Grupo Nueva Vida, Tegucigalpa
Panelista:         Sagrario A., Marina A. y Suyapa L. de Tegucigalpa
Esta Aula Taller de Estudio tuvo la presencia de miembros de todo América Central.

1.-
2.-
3.-

Preguntas:
¿Cuál fue la Primer Mujer alcohólica?
R/ Marty Mann, en Estados Unidos
¿Cómo ayudar a la alcohólica que vive de apariencias?
R/ Dejar entrar en el proceso
¿Por qué casi siempre las mujeres no aceptan su alcoholismo?
R/ Porque la mujer es más señalada y porque es más estigmatizada y los hombres son los más que más denigran a las compañeras.
¿Por qué hay poca presencia de mujeres en la estructura de servicios en nuestra Comunidad?
R/ Por las labores del hogar y por la poca información del mensaje que se le pasa a la mujer cuando llega a los grupos.
¿El alcoholismo fue y sigue siendo degradable por el machismo de los varones?
R/ Por el tipo de sociedad y machismo aunque es igual porque somos personas con la misma enfermedad con consecuencias fatales.
¿Después de cuantas cervezas las mujeres piden sexo?
R/ La cerveza o la embriaguez es un estímulo para obtener sexo ya sea por timidez o por satisfacer un instinto de los cuales estamos dotados.
¿Qué es Al-Anon?
R/ Es la ayuda a las familias de los alcohólicos.
¿Qué tan cierto es que las compañeras acosan a los AA o es de mutuo acuerdo?
R/ Ho hay acoso, simplemente es uno el que decide si accede a una relación o no. O sea, no hay víctimas ni victimarios, es de mutuo acuerdo

4.-

8.-

5.-

6.-

7.-

AULA-TALLER No.11

Tema: LOS JOVENES EN A.A.

Expuso: Comité de Area de Olancho - Estructura de Honduras

El tema fue servido por el compañero Olvin T., del Distrito Guaimaca de la República de Honduras.
Coordinador:    Oscar Amador, Custodio Regional de la Región No.4 de Honduras
Secretario:        Francisco Montes, Area de Olancho
Esta Aula Taller de Estudio tuvo la presencia de miembros de todo América Central, México y Estados Unidos.

¿En qué hay que trabajar en los grupos para que los jóvenes lleguen a doble “A”; y si ya están cómo hacer para que no se vayan?
R/  Hay que crear dinámicas para difundir el mensaje a los jóvenes y de mantenerlos motivados dentro del Grupo para que se queden, también es importante el ejemplo que estamos dando por lo que hay que ser o dar buen mensaje al interno de los grupos.
¿Qué es la “Presunción de la Juventud”?
R/ El joven presume que por ser joven y lleno de vida no admite el consejo y la orientación de los “padrinos” para su recuperación, el joven quiere ser auto suficiente, lee e interpreta la literatura a su antojo, sin tener el menor grado de recuperación, por eso hay que dar la información adecuada para que aproveche su juventud porque el tiempo llegará y transitoriamente llegará a viejo. Fe en AA es la capitalización de la experiencia.
¿Qué pasará que los jóvenes no quieren llegar a A.A., será por rebeldía o porque no tienen buena información?
R/ El joven no llega a A.A. por la presunción de que el adolece... es hasta que verdaderamente “toca fondo” por lo que es necesario tener humildad. Además de la presunción también es por la información. Creemos que tanto la rebeldía como la falta de buena información por parte de los miembros, grupos y unidades de servicio que falta que lleven buena y mejor información.
¿Por qué el miembro del grupo ya con años en A.A. no tienen “padrino”?
R/ Falta de trabajo de una Junta de Apadrinamiento, pero hacerlo de manera individual y la información y la importancia de que busque su “padrino” - Creemos que el problema radica en los grupos, hemos dejado de hacer lo básico y fundamental, por lo que los grupos de hoy en día son mas “Club Social” que un grupo de A.A., desconocemos lo del folleto “El Grupo de A.A.”.
Nos gusta más lo negativo que recuperarnos en A.A., en los grupos debemos dar más información constante y aminorar los malos ejemplos, debemos ser más atractivos.
¿Quién es la Sangre Vital en A.A.?
R/ Los jóvenes son la sangre vital en A.A. y los veteranos son la columna vertebral, por lo que así funciona muy bien un Grupo de A.A.
Algunos “viejos” no quieren dar un buen mensaje a los jóvenes y la experiencia viene de Dios a través de los “viejos”. Por lo tanto; los “veteranos” deben ser un buen conducto para los jóvenes en A.A.

¿Será efectivo el Programa para el joven actualmente en el 2022 para que se queden?
R/ La respuesta es sí... Aunque vengan con “doble estigma”, aún por su rebeldía, aún con todo eso el joven puede cambiar y recuperarse. Antes con la “terapia grosera” era más difícil, pero ahora no. Ahora los “chineamos” y ya el joven que no se queda es porque no quiere. Es importante para el joven que sepa que no hay que “tocar fondo”, solo hay que saber escuchar y capitalizar la experiencia del “veterano” en A.A. Hay que apegarnos a los Principios. 
¿Quién es un joven en A.A.; El recién iniciado, El joven de edad?
R/ Depende de la interpretación, biológicamente es de 25 años para abajo y un ‘Recién Iniciado’  puede llegar de 61 años y es de recién inicio. La verdadera juventud radica en el espíritu y no en la edad cronológica - Todo depende de como se sienta el que llega a A.A.
¿Por qué la mayoría de los miembros jóvenes de 20 años no se quedan en A.A.?
R/ Porque hay envidia. Son rebeldes y llegan con “triple estigma” - Antes había más y mejor información. Hay que cambiar las temáticas que no le dan resultado por algo que se apegue más al joven y no tratar de imponer, tratar de preguntar que les gusta y que no. Es necesario hacer ‘inventario de grupo’, ahí el joven se expresa. Los “viejos” ya no pasamos el mensaje. También el “padrino” debe de tener pasión por los jóvenes. - El problema no es la edad sino lo que está haciendo el grupo para que se queden. 
¿Cómo puede un Joven, en proceso de recuperación, liberarse de los defectos de carácter?
R/ Nunca un joven podrá liberarse de los defectos de carácter, aún los “viejos” no pueden, peor para un joven, lo que podemos hacer es “limarlos” porque no van a desaparecer. Solo tratar de controlarlos. Al joven cuando tapa la botella le aparece la enfermedad. El Programa habla de Admisión, Sano Juicio, de un Inventario Personal.  Si se pueden “limar” y moderar, recordemos que es un proceso no perfección.
¿Qué es un Despertar Espiritual?
R/ Un Nuevo Estado en un alto grado de Conciencia. Saber lo bueno, lo que nos daña y saber qué es lo malo. Es estar más cerca de Dios. Es despertar de nuevo, es dejar todo lo malo, es el resultado de la práctica concienzuda de los Doce Pasos.
¿Qué puede lograr el joven cuando en A.A. estudia el Segundo Paso y Fortalecer su Sobriedad?
R/ Un Sano Juicio o claridad mental. Va a adquirir una orientación, a creer en un Dios verdadero. El Segundo Paso tiene dos aspectos; 1)

En no meterse en discusiones estériles y 2) Seguridad y una nueva contundencia de vida.
Además de las ‘Tres Sugerencias’ para los Jóvenes o Recién Iniciados ¿Existen algunas herramientas más que sean fundamentales para un joven?
R/ Además de las Tres Sugerencias que las cumplimos, el joven en un inicio sigue con ganas de beber. - Una herramienta es liberarme de mis temores, otra herramienta es el “buen Apadrinamiento”, además se puede utilizar como herramienta el compartir en otros grupos, también puede servir ser obediente y orar. - También tenemos las herramientas sociales: 1. Buena Voluntad, 2 Mente Abierta y Honestidad.
¿Cómo puede “liberarse” un joven en A.A.?
R/ No se consignó la respuesta.

Preguntas:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

AULA-TALLER No.12

Tema: LOS GRUPOS FAMILIARES DE AL-ANON

Expuso:  Grupo Familiar de Al-Anon de Honduras

El tema fue servido por una familiar de Al Anon de la República de Honduras.
Coordinador:    Edith.
Secretario:        Inés, grupo “El Mensaje”
Esta Aula Taller de Estudio tuvo la presencia de 29 miembros de todos los países de América Central.

 

De parte de los Grupos “El Mensaje”  y el grupo “Hogar Feliz” de Tegucigalpa, República de Honduras damos infinitas gracias a los organizadores de la “40 Convención de Alcohólicos Anónimos en América Central” por habernos permitido llevar el mensaje de amor y esperanza de los grupos familiares de Al-Anon.

Convenciones.jpg
Afiche 35 Convención Nacional.jpg
Afiche Conv. Olancho.jpg
bottom of page